miércoles, 28 de diciembre de 2011
Navidad en el Parque
Enmarcado en un fin de semana festivo y con días de un clima muy favorable para disfrutar al aire libre ingresaron unas 15.000 personas entre el viernes y el lunes de los cuales 7000 lo hicieron el Domingo 25. Una navidad con la naturaleza.
Gracias por la visita!
Tenga presente que en días de mucho sol debe utilizar protector solar para resguardar su salud.
Para las fiestas de Año Nuevo recuerde que por ser un área protegida no está permitido el uso de pirotecnia.
¡Felicidades!
viernes, 23 de diciembre de 2011
Cobro de Acceso
MAYORES DE 16 AÑOS EXTRANJEROS NO RESIDENTES | $ 50,00 | |
TURISMO NACIONAL CON DESCUENTO |
$ 20,00 | |
RESIDENTES PROVINCIALES |
$ 10,00 | |
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS |
$ 10,00 | |
JUB. Y PEN -
MENORES DE 16 AÑOS, MAY. DE 65 AÑOS - RESIDENTES LOCALES |
$ 0,00 |
jueves, 17 de noviembre de 2011
Nuevo Intendente para el Parque Nacional
viernes, 11 de noviembre de 2011
El SITU en marcha...
sábado, 5 de noviembre de 2011
Dia de los Parques Nacionales
CAMPAÑA PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES 2011

El día 5 de Septiembre se dio comienzo a la campaña que desde hace tres años se realiza en conjunto con las siguientes instituciones: S.P.M.F (Chubut), S.P.L.I.F (Rio Negro) y Plan Nacional de Manejo del Fuego.
- Se visitaron 31 escuelas desde Villa Rivadavia hasta Rio Senguer
- Recibieron la charla un total de 1093 alumnos, de 55 cuartos grados.
- Participaron 79 docentes
lunes, 17 de octubre de 2011
Gacetilla de prensa Hantavirus
Estamos nuevamente frente a un evento ecológico singular que ocurre cada 70 años, la Floración Masiva de la caña Colihue, suceso que produce cambios importantes en el ecosistema, en su mayoría muy beneficiosos. Sin embargo, algunos pueden afectar la salud de las personas. Si entre todos tomamos las precauciones necesarias podremos seguir disfrutando de nuestras áreas protegidas.

sábado, 15 de octubre de 2011
jueves, 13 de octubre de 2011
El COA Diucón Comarca Los Alerces celebró el mes de las aves!!!
![]() |
lunes, 16 de mayo de 2011
EL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES CUMPLE 74 AÑOS
El 11 de Mayo, se conmemora un nuevo aniversario de la creación de los Parques Nacionales Los Glaciares, Perito Moreno, Lanín y Los Alerces.
La historia de nuestro Parque Nacional se enlaza desde sus orígenes con la rica historia de la región y con el desarrollo de las comunidades asociadas, con quienes compartimos este nuevo aniversario.
Desde los primeros proyectos de infraestructura que implicaron inversiones del Estado en caminos, viviendas e instalaciones operativas (talleres, puertos, tendidos eléctricos, muelles, caminos, puentes, etc.) hasta la progresiva incorporación de actividades turísticas el Parque y su gente han tenido por consigna común la protección del entorno para las futuras generaciones.
Las distintas visones sobre la actividad humana dentro del área han ido evolucionando hacia una concepción más integral del manejo de los recursos naturales; con el hombre como principal articulador de los usos sostenibles que se pueden desarrollar en un espacio protegido de estas características.
Afortunadamente los criterios sobre la conservación del patrimonio natural incluyen en la actualidad al componente social como elemento primordial para la toma de decisiones a futuro. Esto es un logro compartido por trabajadores y pobladores; que, tras históricas luchas para lograr un merecido reconocimiento de derechos, vislumbran en conjunto un mañana en el que los humanos podrán desarrollarse armónicamente sin poner en riesgo la biodiversidad de nuestro ambiente.
En este sentido, se iniciaron las gestiones necesarias para que la población de alerces milenarios del Parque Nacional Los Alerces, sea incluida en la Lista Indicativa de la UNESCO para Sitios de Patrimonio de la Humanidad, a fin de jerarquizar su estatus de conservación.
Se considera que los bosques milenarios de alerces cumplen acabadamente con los requisitos exigidos para obtener la declaración como Patrimonio de la Humanidad; ya que a la belleza natural del lugar se le suma la característica de ser especies longevas que resulta necesario conservar y ejemplo singular de procesos ecológicos de evolución de una comunidad de plantas milenarias.
El Parque Nacional Los Alerces fue creado en 1937, y uno de los principales motivos para su establecimiento fue la existencia de los mayores y mas notables bosques de alerce en el país (un total de 7371 hectáreas, que corresponden al 35.7% de la superficie total ocupada esta especie en la Republica Argentina) Estudios realizados llegaron a determinar que algunos ejemplares pueden superar los 50 metros de altura y los 4 metros de diámetro y tener edades que oscilan en torno a los 3.600 años antigüedad, siendo los alerces la segunda especie mas longeva del planeta.
Dentro del Parque, los bosques de alerces se encuentran en las categorías de máxima protección denominada Zona Intangible; que es de máxima restricción al uso. Solo admite el uso científico o educativo regulado, en este ultimo caso a través de la actividad turística sustentable en el marco del plan de manejo del área protegida en cuestión.
La ciudad de Esquel, que se encuentra a 45 km de la Intendencia del Parque, es la localidad más importante de la zona en cuanto a infraestructura de servicios y comunicación; y, desde el punto de vista turístico, es el centro de distribución más importante para los visitantes que llegan al Parque. A modo de antecedente, cabe mencionar que la iniciativa de inscripción de los Bosques de Alerces Milenarios como bien Patrimonio de la Humanidad fue declarada de interés municipal (Declaración Nº 06/03) por el Consejo Deliberante de Esquel en el año 2003.
Los análisis previos sobre la futura categorización de los bosques de alerces destacan el significativo impacto que la declaración de Patrimonio de la Humanidad tendrá en cuanto al desarrollo de la actividad turística a nivel local y nacional, lo que permitiría aumentar los recursos destinados a la conservación.-
Actualmente, el Parque Nacional Los Alerces recibe cerca de 200.000 visitantes durante la temporada estival y cuenta con nueva infraestructura de servicios acorde a la creciente demanda turística.
El área protegida alberga un bello y complejo sistema lacustre donde desembocan y nacen numerosos ríos y arroyos que se encuentran rodeados por cordones montañosos. Lagos cristalinos y montañas con frondosa vegetación enmarcan un lugar destinado a conservar con orgullo nuestro Patrimonio Natural y Cultural.-
martes, 8 de marzo de 2011
EL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES ESTÁ DE LUTO

En el día de ayer falleció - a raíz de un accidente automovilístico - el Guardaparque René Vera. La triste noticia enluta a todos los trabajadores del Parque; razón por la que la Intendencia del área ha dispuesto el asueto administrativo para el día de mañana, miércoles 9 de marzo.
El Guardaparque Vera, además de excelente ser humano, fue un ejemplo de vocación y compromiso para todos sus compañeros.
Siempre dispuesto a dar una mano a quien lo necesitara, nuestro compañero René Vera será bien recordado por quienes compartimos las tareas cotidianas con él. Acompañamos a sus familiares y amigos en este momento de inmenso dolor.-
Villa Futalaufquen, martes 8 de marzo de 2011.
lunes, 14 de febrero de 2011
SE VIENE......NATIVO Y FORÁNEO !!!





una residencia de creación artística,
un festival,
un encuentro de gestión,
una película.
Parque Nacional Los Alerces, Chubut, Argentina.
del 5 al 21 de marzo del 2011.
A partir de una convocatoria abierta e internacional se seleccionaron 13 proyectos artísticos que abordan la escena desde múltiples perspectivas. El tema propuesto para el desarrollo de los proyectos es lo nativo y lo foráneo a partir del trabajo en un área pública y protegida.
Durante las jornadas de residencia, del 5 al 21 de marzo, cada artista o colectivo, organiza su tiempo a partir de la realización de labores específicas junto a pobladores y trabajadores del Parque Nacional Los Alerces, el propio proyecto creativo y rondas de intercambio con los residentes, personal del Parque y diversos núcleos afines de la comunidad de emplazamiento. La intención es generar una plataforma de acción e intercambio entre artistas, geografía, habitantes y trabajadores del parque, donde la creación de obras surge de este entramado y de talleres junto a la comunidad.
un festival,
El FESTIVAL NATIVO Y FORÁNEO se realizará el sábado 19 de marzo, la intención es compartir con las comunidades de la zona y visitantes del Parque el proceso de trabajo creativo.
Para la construcción de este evento se trabaja entre los residentes y la gente del Parque, sobre los posibles formatos de la muestra. Los espacios a intervenir son diversos: plazas, veredas, puerto, senderos de bosque, ruta, playa de lago, calles, puesto de informes, entre otros.
La programación del festival también incluye una presentación del CENTRO RURAL DE ARTE, talleres y mesas redondas.
un encuentro de gestión,
Ámbito de capacitación entre organizaciones que se desarrollará el 14, 16 y 17 de marzo, como espacio de promoción de gestión artística y ruralidad junto a organizaciones de Esquel y Trevelin y un territorio de formulación de conocimiento a través de una publicación.
Los integrantes de Cèl·lula, compartirán su experiencia como organizadores del Festival MAPA en la localidad de Pontós, Cataluña, España. Daniela Mastrandrea presentará los proyectos í? revista de poesía visual patagónica y Tramando Sur gestados desde Puerto Madryn.
una película,
El trabajo a partir del contexto específico y el enfoque en procesos de creación hacen multidimensional la propuesta de NATIVO Y FORÁNEO. Por este motivo, pensamos que un modo de registrar la experiencia es a través de una película, donde artistas, lugareños, visitantes y la cámara de cine co-habitan el espacio del parque nacional. La película está dirigida por el realizador argentino Jonathan Perel.
Alejandro Propato
Que atraviesa (España / Argentina / Portugal)
Cartas enviadas desde el exilio entre mujeres de cinco generaciones (la dictadura argentina, el exilio en España y el post franquismo).
Nuno Rebelo y Constanza Brncic Monsegur
Nuno Rebelo
Es un músico versátil, inventivo y prolífico. Centra gran parte de su atención en la guitarra, desarrollando un lenguaje personal mediante continua investigación y experimentación. Su curiosidad acerca de las potencialidades sónicas y musicales de los objetos lo llevan a utilizar materiales existentes para la producción musical. Como compositor, se ha afirmado sobretodo en la creación de música para coreografías, teatro y cine. Ha participado profundamente en la dinamización de las músicas innovadoras en Portugal, no sólo por la práctica de la misma, sino también por sus talleres, o por su actividad en la dirección de la Asociación Granular (2004-06), entidad que promueve el desarrollo de las músicas experimentales en Portugal y el cruce con otras formas de expresión artística.
www.youtube.com/nunorebelomusic
http://www.nuno-rebelo.blogspot.com/
Constanza Brncic Monsegur
Creadora de danza, improvisadora.En 2001 funda la Asociación Cultural La Sospechosa, entidad con la que produce proyectos que toman como materia de trabajo el cuerpo desde ámbitos diversos: la danza, las artes visuales, la música, la pedagogía y la improvisación. La Asociación recibe subvención del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya (Co NCA), del Institut de Cultura de Barcelona (ICUB), del Institut Català de les Dones de la Generalitat de Catalunya.Como creadora Constanza Brncic ha recibido la beca KRTU de la Generalitat de Catalunya a la Jove Creativitat (2002) y la subvención para artistas visuales del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya (2003) por los proyectos de creación en arte y tecnología pa ck y derribos respectivamente.Como bailarina colabora con la Compañía Malpelo y con raravis/ Andrés Corchero y Rosa Muñoz desde 1996.
Indumentaria para piedras (Argentina)
Un juego plástico y de trayectorias. Se crean piezas bordadas para ser emplazadas en un territorio definido. Palabra, cuerpo, espacio y bordados.
Nilda Rosemberg
Desde 1993 vive y trabaja en Bahía Blanca.Egresa de la ESAV en 2001. Clínicas de obra con G. Hasper, D.Aisenberg, Tulio de Sagastizabal, M. de Caro. Encuentros de reflexión y producción F. Antorchas y en 2003 recibe la beca de perfeccionamiento para artistas del interior del FNA. Jornadas sobre Performance en la U.C., y Clínica Montaje de Exposiciones (C.C.Rojas). Becaria de “La Deconstrucción en el arte”, en el F.N.A. Participante en el Festival de Performances de C.A.C.Es docente de artes visuales, realiza trabajos de gestión y curaduría. Investiga y experimenta en el campo de las artes visuales y performáticas. Desarrolla su obra a partir de elementos textiles.Integra "Proyecto Hermosura".
www.vimeo.com/13400631www.youtube.com/watch?v=07nIfpqfcD4
Ephemeral Sensuality (Corea del Sur / E.E.U.U.)
Performance casi invisible. Una invitación a percibir lo más pequeño de lo cotidiano, aquello que es presente.
Jayoung Yoon
Nació en Seúl, Corea. Es Master en Bellas Artes de la Cranbrook Academy of Art. Posgrado del Maryland Institute College of Art. Licenciada y Master en Bellas Artes de la Hongik University in Seoul. Recibe la Franklin Furnace Grant Fund y participa en varios programas de residencia como Skowhegan School of Painting and Sculpture in Maine, Anderson Ranch Arts Center in Colorado, Spiro Arts in Utah. Trabaja con distintos fomatos como video, fotografía, instalación y performance para ocuparse de la percepción de estar presente. Actualmente vive y trabaja en Brooklyn, New York.
Take Cover (Canadá)
Es una pieza que se crea en colaboración entre movimiento y sonido ¿Cómo y en qué momento algo deja de percibirse como extranjero?
Jody Hegel y David Drury
Nacida en Calgary, Alberta, Canadá. Es licenciada en Artes del Teatro de la Dalhousie University, Halifax, NS (2001) y luego estudia Danza Contemporánea en la Concordia University de Montreal (2006). Actualmente vive, trabaja y actúa en Montreal. Con un gran interés en los trabajos colaborativos, interactúa como coréografa y bailarina con varios artistas de danza (Hannah Dorozio como Ladybox, Caroline Dubois, Emily Gualtieri, Sasha Kleinplatz, Zoja Smutny, Silvy Panet-Raymond).Jody ha sido artista en residencia en el Gesù-centre de creativité y también en el Banff Centre, en la residencia de creación e investigación sobre performance INterrarium. Actualmente trabaja con Antonija Livingstone en el dúo Culture and Administration.
www.youtube.com/watch?v=-D6gby2pGTA
David Drury
Nacido en Montreal, David estudia composición electroacústica en la Concordia University (2001), y luego obtiene un Master en artes Sonora en la Queen University, Belfast (2005). Desde 2006 reside en Montreal y trabaja como compositor y diseñador de sonido. David realizó trabajos de colaboración con artistas de distintas disciplinas incluyendo composición de música original y diseño sonoro para: teatro (Christelle Franca, Wajdi Mouwad, Marrie Brassard), danza (Alison Denham, Andrew Turner, Milan Gervais), cine (Mark Morgenstern, Nicholas Fonseca), televisión (Pascal Brouard, François Pelloquin), instalaciones (Chantal Dumas, Mouna Andraos, Sabrina Richard) y también una larga lista de proyectos musicales. Su foco está tanto en el poder de ambientes sonoros (tanto urbanos como silvestres) como en la fuerza de las propias habilidades sonoras.
Evolution through a bottle (Canadá)
Imágenes y sonidos del Parque son manipulados y re-editados. Se reflexiona sobre la evolución artificial a partir de la tecnología.
Sienna Dahlen y Nadine Bariteau
Sienna Dahlen es una de las más versátiles y originales cantante-compositora y multiinstrumentista. Actualmente está radicada en Toronto, Canadá, donde trabaja como música freelance y enseña canto en el área de jazz de la Universidad de Toronto. Su música abarca el folklore, jazz y música experimental que puede oírse a ambos lados del océano Atlántico. Tiene un Master en Jazz Performance y recibió varios varios premios del Canada Council of Arts, el Quebec Arts Council y el Toronto y Ontario Arts Council apoyando la producción de su trabajo. En los últimos diez años estuvo de gira Norteamérica y Europa, tocando y grabando con reconocidos grupos como Karl Jannuska Sextet (FR), su Sienna Dahlen Quartet (FR/CA) y el Baerentzen/Dahlen Project (DK/CA). Con el ultimo grupo trabajó con la pianist y compositora radicada en Dinamarca, Mads Baerentzen, con quien trabajó durante un año para producir el album “Lifelines” (Gateway Music, Denmark).
Nadine Bariteau
Franco artista originaria de Montreal, actualmente radicada en Toronto. Bariteau obtiene su título de grado en Bellas Artes de la Concordia University de Montreal y completa el amster en Bellas Artes de la York Toronto University. Participó en exhibiciones individuales y colectivas en Candá y Estados Unidos, como en el International Print Center de New York City y el Novosibirsh State Art Museum de Russia. El trabajo de Bariteau forma parte de colecciones públicas y privadas. Actualmente enseña grabado en la York University y recientemente completó una beca de residencia de doce meses en el Open Studio en Toronto.
http://www.nadinebariteau.com/
Flora y fauna andino patagónica (Argentina)
26 grabados sobre la flora y la fauna de la región que son instalados en el Parque, escuelas, direcciones de turismo y comercios de la región.
Pablo Mondungo
Cursa estudios terciarios y universitarios en arte y grabado (IUNA). Realiza exposiciones individuales en Ciprem; Casa de la Provinicia de Buenos Aires; casa de la cultura de Lomas de Zamora y en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Carcova y exposiciones colectivas en galería Altamira, Palais de Glace, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Borges, Jardín Japonés, Salón Central de Trevelin, entre otras. Recibe el segundo premio de grabado en el salón municipal de Esquel. Actualmente es presidente del Rincón del Arte de Trevelin y director de la Escuela Nº 791 de Esquel.
Architectures of colonization (E.E.U.U.)
Compara y contrasta la Conquista del Desierto con otros actos de colonización o situaciones que afectan la limpieza étnica de todo el mundo. Mapeo visual y de audio sobre las arquitecturas de la colonización en la zona.
Mary Mattingly
Artista radicada en New York. Realizó la co-curaduría de varios eventos de la Bienal de Venecia y la Bienal de Estambul. Su trabajo encabezó la International Center of Photography's Triennial en 2006.Exhibiciones recientes se realizan en Exit Art (NYC), Palais de Tokyo (Paris), Tucson Museum of Art, Neuberger Museum (NY) y Robert Mann Gallery (NYC). En 2010 estuvo en residencia en Marie Walsh Sharpe Foundation (NYC), Skowhegan (ME) y recibe una beca de la Art Matters Foundation. Recientemente dio conferencias en: M.I.T.; DePaul University; MoMA Education; Cornell University y New York Public Library. Reseñas sobre sus trabajos se publicaron en: Artforum, New York Times, New Yorker, Financial Times, Le Monde, Esquire, Aperture, BBC News, MSNBC, Fox 5, WNBC, and Voice of America. En 2009 Mattingly terminó Waterpod, un sistema móvil y autónomo de vivienda que es un hábitat y espacio público en una barcaza que demuestra posibles ecosistemas futuros. Está atracado en el municipio de NYC y recibió 500,000 visitantes.
ANIMALIA (Uruguay)
Homenaje a los “pintores viajeros” que acompañaban las expediciones del siglo XIX (Darwin, Humboldt y Bompland) y tuvieron la intención de generar una enciclopedia total de la flora, la fauna y la geografía.
Gabriel Lema
Estudia en el Taller de Nelson Ramos CEA, Escuela Nacional de Bellas Artes y grabado con Matilde Marín en Buenos Aires. Ha expuesto de forma individual y colectiva en Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú, Estados Unidos, Alemania, España y Dinamarca.Es Coordinador Docente de la Escuela Municipal de Artes Plásticas y Visuales de la ciudad de Maldonado, Uruguay.En el año 2009 realiza la residencia artística del Centro Rural de Arte, en la ciudad de 25 de Mayo en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. En septiembre de 2010 participa del encuentro ArtexParte, Municipio de Berazategui, Argentina. Ha obtenido diversos premios y menciones a nivel nacional.
Mi playa, tu playa (Perú)
Investigación estética del entorno realizada junto a niños de la escuela 25 de Villa Futalaufquen.
Juan Luis Zegarra
Artista plástico. Estudió artes en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, participó de la residencia Estación Forestal en Buenos Aires en 2009 organizada por el Centro Rural de Arte, además de talleres y proyectos de arte contemporáneo en Lima relacionados con la intervención artística en la ciudad y la naturaleza. Ejerce la docencia y desarrolla proyectos de talleres de artes plásticas. El eje central de su propuesta es la naturaleza en ausencia del ser humano, la percepción de la misma a través de la contemplación para luego hacerla suya con técnicas como la pintura, el dibujo, la fotografía, instalación e intervención en espacios naturales.
http://www.juanluiszegarra.com/
Instrucciones para volverse paisaje (Argentina)
El hombre como sujeto extraño en la intemperie. La intensión de volver a “naturalizarlo”. Interrupciones momentáneas en el paisaje.
Emanuel Rocco-Cuzzi
Nacido en Buenos Aires, estudió bellas artes en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon. En 1990 recibe una beca para estudiar con el profesor Enrique Burone Rizzo. Es profesor de pintura desde el año 1999 y actualmente da clases en el Michael Ham Memorial College en Buenos Aires.Realiza exhibiciones individuales recientes en Agorate Art Gallery (Milan, Italy) y en el Centro Cultural Borges (Buenos Aires, Argentina).
http://www.artmutante.blogspot.com/http://www.roccocuzzi.com.ar/
Inmigrante, immigrant or invandrare? (Perú / Suecia)
Obra a partir de registros en video de testimonios de inmigrantes radicados en Gotemburgo; gente andina que migró a Lima y empleados del Parque Nacional Los Alerces.
Oscar Lara
Artista peruano basado en Suecia, comenzó su carrera en Lima continuándola en Australia. Graduado como Maser of Creative Arts (University of Wollongong, 2003), Oscar ha exhibido internacionalmente y colaborado con instituciones artísticas como Roda Sten Gallery, Can Serrat ArtCenter, Valand Art School, Casamarles AIR, entre otros, como parte de residencias y fellowships. Entre sus últimos proyectos están: “De Segunda Mano”, exhibido en el Ajuntament del Bruc; “Pensando Oeste”, finalista del Premio Hobart de Escultura Pública; “Robos por Encargo”, comisionado para el Museum of World Culture, Suecia. Oscar trabaja actualmente en su proyecto “Seres Reciclados”, proyecto que investiga el fenómeno migratorio en naciones europeas.
jueves, 10 de febrero de 2011
EN EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES
PROPONEN QUE LOS ALERCES MILENARIOS SEAN DECLARADOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
El ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, a solicitud del Intendente del Parque Nacional Los Alerces, Ricardo Pereyra y del Intendente Municipal de Esquel, Rafael Williams, ha iniciado el proceso formal de solicitud ante la UNESCO.
Se trata de iniciar definitivamente las gestiones necesarias para que la población de alerces milenarios del Parque Nacional Los Alerces, sea incluida en la Lista Indicativa de la UNESCO para Sitios de Patrimonio de la Humanidad, a fin de jerarquizar su estatus de conservación.
En este sentido se considera que los bosques milenarios de alerces cumplen acabadamente con los requisitos exigidos para obtener la declaración como Patrimonio de la Humanidad; ya que a la belleza natural del lugar se le suma la característica de ser especies longevas que resulta necesario conservar y ejemplo singular de procesos ecológicos de evolución de una comunidad de plantas milenarias.
El Año Internacional de los Bosques, declarado por las Naciones Unidas, pretende llamar la atención de todos los ciudadanos del mundo durante 2011. Su objetivo es aumentar los esfuerzos de recuperación y conservación de las masas arbóreas mundiales y recordar que son parte esencial del desarrollo sostenible del planeta, gracias a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan.
En el caso del Alerzal milenario, estamos hablando de unos de los bosques más antiguos del planeta, que desde hace 73 años está protegido por el estado nacional, mediante el sistema de areas protegidas nacionales. Es una ecuación simple: si no hubiera protección sobre el alerzal, es muy probable que ya no existiesen estos gigantes milenarios.
El Parque Nacional Los Alerces fue creado en 1937, y uno de los principales motivos para su establecimiento fue la existencia de los mayores y mas notables bosques de alerce en el país (un total de 7371 hectáreas, que corresponden al 35.7% de la superficie total ocupada esta especie en la Republica Argentina) Estudios realizados llegaron a determinar que algunos ejemplares pueden superar los 50 metros de altura y los 4 metros de diámetro y tener edades que oscilan en torno a los 3.600 años antigüedad, siendo los alerces la segunda especie mas longeva del planeta.
Dentro del Parque, los bosques de alerces se encuentran en las categorías de máxima protección denominada Zona Intangible; que es de máxima restricción al uso. Solo admite el uso científico o educativo regulado, en este ultimo caso a través de la actividad turística sustentable en el marco del plan de manejo del área protegida en cuestión.
La ciudad de Esquel, que se encuentra a 45 km de la Intendencia del Parque, es la localidad más importante de la zona en cuanto a infraestructura de servicios y comunicación; y, desde el punto de vista turístico, es el centro de distribución más importante para los visitantes que llegan al Parque. A modo de antecedente, cabe mencionar que la iniciativa de inscripción de los Bosques de Alerces Milenarios como bien Patrimonio de la Humanidad fue declarada de interés municipal (Declaración Nº 06/03) por el Consejo Deliberante de Esquel en el año 2003.
Si bien el mayor porcentaje de bosques de alerce en Argentina se hallan dentro de un sistema nacional de reserva y conservación, y en particular en el Parque Nacional Los Alerces, resulta necesario que tal sistema de protección alcance el plano internacional como la que se derivaría de la declaración como patrimonio de la humanidad de tales bosques.
Los análisis previos sobre la futura categorización de los bosques de alerces destacan el significativo impacto que la declaración de Patrimonio de la Humanidad tendrá en cuanto al desarrollo de la actividad turística a nivel local y nacional, lo que permitiría aumentar los recursos destinados a la conservación.-
martes, 8 de febrero de 2011
viernes, 28 de enero de 2011
FESTIVAL DE BLUES EN LOS ALERCES


29 de enero, desde las 17hs
30 de enero, desde las 17hs
jueves, 27 de enero de 2011
CAMPAÑA "LLEVATE LOS PLÁSTICOS"
SI TE LLEVÁS LOS PLÁSTICOS, NOS AYUDÁS A CUIDAR EL PARQUE
En el marco de los eventos organizados para celebrar el Año Internacional de los Bosques, el Parque Nacional Los Alerces y las áreas de Turismo y Ambiente de la Municipalidad de Esquel han desarrollado una campaña de recolección solidaria de envases plásticos con el fin de reducir el volumen de estos desperdicios en los contenedores de basura del Parque.
De esta manera, se busca comprometer a quienes visitan el Parque a juntar los envases plásticos en un sitio acondicionado especialmente para ello en el Centro de Visitantes de Villa Futalaufquen. De allí son transladados a la Planta de Tratamiento de Residuos, donde son compactados en fardos para su posterior reciclado.
“Llevate los Plásticos” es la consigna elegida para conservar limpios los lugares de uso público del Parque y así generar conciencia sobre el alto impacto de este tipo de residuos en el medio ambiente.
Cerca del 50 % del total de los residuos que se generan en el Parque son envases plásticos que, por su volumen restan espacio a otros residuos en los contenedores distribuidos en las áreas públicas. Colaboremos con esta campaña; los plásticos no son parte del bosque.
Villa Futalaufquen, 27 de enero de 2011.
viernes, 21 de enero de 2011
SALIÓ DE IMPRENTA EL PERIÓDICO DEL PARQUE
Con sus ocho páginas en blanco y negro "Lahuan Hue" es una nueva herramienta de comunicación creada para fortalecer los vinculos con nuestros vecinos y visitantes.
Se distribuirá gratuitamente en las todas las Oficinas de Informes de la zona.
En este espacio digital lo presentamos de esta manera: